domingo, 14 de agosto de 2011

EL VALOR RAZONABLE Y LA CALIDAD DE LA INFORMACION FINANCIERA.


EL VALOR RAZONABLE Y LA CALIDAD DE LA INFORMACION FINANCIERA.

Tomando en cuenta que la implementación y adaptación de las NIIF a nivel nacional busca la armonía necesaria para optimizar el proceso de la toma de decisiones de los usuarios de los estados financieros es importante señalar los antecedentes que estos han tenido hasta llegar a este punto donde se quiere unificar criterios contables.

La Implementación de las NIIF en Venezuela trajo consecuencias importantes en cuanto a el cambio de pensar en los profesionales, pues pasaron de usar por mucho tiempo las DPC donde el valor razonable era opcional a las NIIF donde este es obligatorio.

Históricamente hay varios intentos de implementar ideas muy parecidas a lo q hoy conocemos como valor razonable, por ejemplo está el intento de los Estados Unidos siendo estos pioneros con las SFAS 107 emitida en 1992, también está las famosas NIC donde la 39 dice que se debe usar el valor de mercado para ciertas circunstancias en los estados financieros; poco a poco se fue tomando mas la idea y la necesidad de tener un valor mas cercano a la realidad que apartara a un lado la idea de costo histórico pues como sabemos  los mercados son muy rápidos ahora y la posibilidad de que se pueda revalorar un activo es muy atractivo y sirve mas a las organizaciones.

El concepto de valor razonable intenta ser el equivalente  al valor real de un activo o un pasivo en el mercado, la disyuntiva se encuentra cuando el mercado con el que se quiere trabajar no pertenece a un mercado activo y se vuelve difícil o un inconveniente ponerle un valor justo. Dentro de las NIIF se trata el valor de mercado en dos partes una donde se necesita al inicio un reconocimiento del valor y luego un valor final el cual es alternativo ya que se puede usar el costo histórico, aquí juega un poco lo que es mas conveniente y el criterio personal del profesional; el conflicto se podría conseguir cuando se quiera comparar el inicio con el final ya que si la forma de calculo es diferente hay ciertos criterios propios del profesional que puede chocar.

Lo que implica todo esto que se señala en el articulo es que el valor razonable hace que se tengan que dar mas información a revelas y de la misma forma la información se vuelve mas transparente que es lo que se quiere y se busca en los estado financieros. Cuando se hace los reconocimientos de valor iniciales y finales se corre el riesgo de ser muy subjetivo, aunque esto tiene solución si se tiene mucho cuidado al aplicarlo. El costo histórico no va a ser tan real como el valor razonable pero si se hacen los dos y se comparan se puede tener una información mucho mas fehaciente lo que sirve para tener una mejor idea de la realidad.

sábado, 6 de agosto de 2011

POSGRADUANDO COMO CONSUMIDORES ELECTRONICOS

POSGRADUANDO COMO CONSUMIDORES ELECTRONICOS

La investigación realizada y luego publicada en la revista saber ula es sobre un tema poco tomado en cuenta pero importante, ya que tener un perfil de los consumidores electrónicos de los posgraduados Venezolanos ayuda a dar una idea más certera de lo que estos consumidores buscan, sienten o viven al entrar en la internet y decidir o no hacer alguna transacción económica a través de este medio tan globalizado, progresivo y moderno.

Hay ciertas características asociadas al consumidor electrónico en general y estas primero que nada estarán representadas por el hecho de que el consumidor electrónico tiene un conocimiento un poco más que básico de la internet, sus intereses son claves a la hora de convertirse en uno; así como también su disposición económica. 

Existen algunas dificultades que se presentan en el comercio electrónico de las que no escapan los consumidores posgraduados como lo son las dudas sobre la confiabilidad de este tipo de comercio puesto que la intangibilidad de las cosas es algo que afecta a muchos que solo están acostumbrados a ir a un local a comprar o recibir un producto o servicio, también la investigación indica que factores como la inseguridad, los errores en las transacciones que se pueden presentar, las fallas en las entregas y las insatisfacciones son elementos que no escapan de ser un inconveniente importante en dichas transacciones.

Para contra arrestar estas dificultades el mercado electrónico también ofrece ciertas ventajas y comodidades como lo son la facilidad de comparar la cálida, precio y eficiencia de un producto o servicio con otro ahorrando mucho tiempo y estando en un entorno mas cómodo q las tiendas físicas como tal, la diversidad en cuanto a las herramientas de pago son también una ventaja para los consumidores ya que se puede lograr una transacción a través de tarjetas de crédito, transacciones bancarias, Play-Pal, Mercado Pago, entre muchos otros que ofrecen ventajas y mayor seguridad para el mismo. 

El estudio realizado fue hecho bajo una muestra de hombres y mujeres posgraduados, donde la edad predominante era de 20 a 29 años, esto indica que los consumidores son jóvenes y en etapa de crecimiento tanto profesional como familiar, asi mismo se noto en las encuestas realizada que gracias a las facilidades de tener internet que crecieron considerablemente en Venezuela desde el 2003 al 2009 el posgraduado ha podido aprender a desenvolverse en la red de forma sencilla y practica cosa que ayuda mucho al comercio electrónico. Los Venezolanos posgraduados según las encuestas realizadas prefieren los mercados de  Amazon, Mercado libre, Tucarro.com, entre otros; pero siendo estos los mas predominantes. Un dato curioso a nuestro parecer es el hecho de que el tipo de carreras de los posgraduados no influye ni crea un patrón en si se usa el comercio electrónico o no, ni en el tipo de compras que estos hacen.

Por lo tanto podemos decir que el perfil de un posgraduado como consumidor electrónico viene dado por que la mayoría de ellos si están dispuestos y son consumidores electrónicos, es indiferente el tipo de carreras de estos con respecto a su comportamiento como consumidores, se ve una preferencia por organizaciones consolidadas y q ofrecen más confiabilidad, de la misma forma en muchos casos la desconfianza que se tiene con respecto a las transacciones económicas en este tipo de mercado también son parte del perfil del posgraduado. Para finalizar es importante señalar que cada día son más los posgraduados Venezolano que se aventuran y terminan prefiriendo este tipo de mercado más moderno y cómodo.

viernes, 5 de agosto de 2011

La hacienda pública nacional

Es la ciencia que se ocupa de la satisfacción de las necesidades colectivas de los particulares, usando políticas fiscales donde el estado actúa como administrador eficiente de los ingresos derivados de los tributos.