EL VALOR RAZONABLE Y LA CALIDAD DE LA INFORMACION FINANCIERA.
Tomando en cuenta que la implementación y adaptación de las NIIF a nivel nacional busca la armonía necesaria para optimizar el proceso de la toma de decisiones de los usuarios de los estados financieros es importante señalar los antecedentes que estos han tenido hasta llegar a este punto donde se quiere unificar criterios contables.
La Implementación de las NIIF en Venezuela trajo consecuencias importantes en cuanto a el cambio de pensar en los profesionales, pues pasaron de usar por mucho tiempo las DPC donde el valor razonable era opcional a las NIIF donde este es obligatorio.
Históricamente hay varios intentos de implementar ideas muy parecidas a lo q hoy conocemos como valor razonable, por ejemplo está el intento de los Estados Unidos siendo estos pioneros con las SFAS 107 emitida en 1992, también está las famosas NIC donde la 39 dice que se debe usar el valor de mercado para ciertas circunstancias en los estados financieros; poco a poco se fue tomando mas la idea y la necesidad de tener un valor mas cercano a la realidad que apartara a un lado la idea de costo histórico pues como sabemos los mercados son muy rápidos ahora y la posibilidad de que se pueda revalorar un activo es muy atractivo y sirve mas a las organizaciones.
El concepto de valor razonable intenta ser el equivalente al valor real de un activo o un pasivo en el mercado, la disyuntiva se encuentra cuando el mercado con el que se quiere trabajar no pertenece a un mercado activo y se vuelve difícil o un inconveniente ponerle un valor justo. Dentro de las NIIF se trata el valor de mercado en dos partes una donde se necesita al inicio un reconocimiento del valor y luego un valor final el cual es alternativo ya que se puede usar el costo histórico, aquí juega un poco lo que es mas conveniente y el criterio personal del profesional; el conflicto se podría conseguir cuando se quiera comparar el inicio con el final ya que si la forma de calculo es diferente hay ciertos criterios propios del profesional que puede chocar.
Lo que implica todo esto que se señala en el articulo es que el valor razonable hace que se tengan que dar mas información a revelas y de la misma forma la información se vuelve mas transparente que es lo que se quiere y se busca en los estado financieros. Cuando se hace los reconocimientos de valor iniciales y finales se corre el riesgo de ser muy subjetivo, aunque esto tiene solución si se tiene mucho cuidado al aplicarlo. El costo histórico no va a ser tan real como el valor razonable pero si se hacen los dos y se comparan se puede tener una información mucho mas fehaciente lo que sirve para tener una mejor idea de la realidad.